FOTOGRAFÍA PARTICIPATIVA
JUSTIFICACIÓN
Hoy en día sabemos que hay más de 70 países que sigue siendo ilegal, tener una diferente identidad de género o condición sexual. En algunos países, como Arabia Saudí e Irán, se castiga con la pena de muerte en ejecución pública. (Amnesty, 2021)
En muchos de los casos, estas personas han sido víctimas de violación, matrimonios forzosos, rechazo familiar, opresión por su propia comunidad, discriminación, víctimas de homofobia. Y cuando llegan al país de acogida, pueden sufrir:
-
Estrés a-culturativo (barreras lingüísticas, dificultad para mantener la identidad cultural y religiosa).
-
Preocupación por la familia que dejaron atrás.
-
Dificultades para encontrar empleo y dificultades financieras como consecuencia.
-
Precariedad.
-
Exclusión social
-
Discriminación relacionada con la identidad étnica, cultural y religiosa.
La mayor parte provienen de países de Latino América. La comunidad autónoma con más solicitudes es Madrid con 41.510 seguida de Cataluña que registro 11.335 solicitudes. Respecto a las franjas de edad el grupo mayoritario se encuentra entre los 18 a 34 años (46.992). Sin embargo, en España no se conoce la situación en la que se encuentran las personas solicitantes de asilo, ya que las estadísticas no recogen información sobre indicadores de vulnerabilidad.
OBJETIVOS
Objetivo General
Reconocer la fotografía participativa como una herramienta que favorece el empoderamiento del colectivo LGTBIQ+ migrantes demandantes de asilo en Barcelona y trabajar la visibilidad del colectivo a través de una exposición fotográfica fruto del taller “PASSENGER TALES” para trabajar su inclusión social.
Objetivos específicos aplicados del proyecto Passenger Tales
>Conocer el contexto de origen en relación con su condición sexual e identitaria de las personas LGTBIQ+ demandantes de asilo en Barcelona.
>Recuperar vivencias y experiencias vitales sobre la identidad, el cuerpo y el territorio.
> Dar espacio a la auto-representación de la identidad a través de la fotografía.
>Conocer como la fotografía les puede ayudar a desarrollar su autoestima y su auto reconocimiento, dándoles voz.
>Acercar el arte y la cultura a personas no-profesionales, en riesgo de exclusión o en situación de vulnerabilidad y así luchar para democratizar la cultura.
METODOLOGÍA
Desarrollamos el proyecto desde la metodología de la mediación artística e investigamos desde una perspectiva de investigación acción participativa.
Es un proceso donde convergen la investigación y la acción que permite reflexionar sobre los diferentes procesos, acciones y estrategias y problematizar aspectos que se quieran transformar. Bajo el método de la “investigación-acción participación” (IAP) se busca conocer las posibilidades que ofrece la fotografía participativa y exploración del ensayo fotográfico como herramienta de mediación artística para la auto-representación, la reflexión y el autoconocimiento de las personas solicitantes de asilo por LGTBIQ+ y fomentar su empoderamiento y visibilidad para una mejor inclusión social.
El proyecto participativo se realizó a través de 25 talleres presenciales semanales de 3 horas. La última fase de exposición y difusión se llevó a cabo a través de la presentación del proyecto con todo/as los/as protagonistas, de la muestra fotográfica y de las visitas guiadas.
Actualmente nos encontramos desarrollando su segunda edición (2022) con 10 personas nuevas del colectivo de personas migrantes y solicitantes de asilo por LGTBIQ+.
La fotografía les ha permitido narrarse sus propias historias para luego narrarlas al otro, convirtiéndolas en una identidad social a través de discursos disruptivos que buscan remover conciencias, desde posicionamientos diferentes para romper con los planteamientos heterogéneos.
El modelo de intervención de Passenger Tales se posiciona como una alternativa viable y sostenible, que, a través de la fotografía, y cuyos resultados obtenidos se atiende de manera coherente a las necesidades reales del colectivo de estudio, considerando sus contextos y realidades de los que forman parte.
La búsqueda de una mejor inclusión social del colectivo se presenta como un reto en nuestra sociedad, la construcción constante de identidades exclusivas en nuestro mundo, a menudo invisibilizan a los colectivos que no entran dentro de las categorías sociales hetereopatriacales, fomentando las discriminaciones y las fobias estructurales.
La construcción constante de identidades exclusivas en nuestro mundo, a menudo invisibilizan a los colectivos que no pertenecen a ninguna de las categorías sociales hetereopatriacales, fomentando las discriminaciones y las fobias estructurales. Por lo tanto, Passenger Tales, se considera necesario para la creación de puentes sociales que fomenten la relación de la sociedad con el colectivo, utilizando la narrativa visual para el desarrollo de la mirada del otro, por un mundo donde las desigualdades carezcan de existencia.